¿Cómo es la tecnología de túnel sumergido que se utilizará en Santos?

El túnel entre Santos y Guarujá, en el litoral paulista, un proyecto de infraestructura discutido durante casi un siglo, finalmente debería comenzar a tomar forma el próximo año. En agosto se realizará una subasta para definir qué constructoras serán responsables de construir y operar la obra, que utilizará una tecnología inédita en Brasil: el túnel sumergido.
Funciona así: en lugar de excavar el túnel por debajo del lecho del canal, se construye primero en la superficie, en secciones de hormigón armado. Luego, esas secciones se sellan temporalmente, se remolcan hasta el lugar deseado, se hunden hasta el lecho del canal y se conectan. Después, se realiza el acabado interior y el túnel está listo.
Como nunca se ha realizado una obra así en Brasil, las autoridades han viajado al extranjero para intentar atraer empresas con dominio de esta tecnología a participar en el proceso. Uno de los lugares visitados fue el sitio de construcción del túnel Fehmarnbelt, que está siendo construido entre Alemania y Dinamarca.
En abril, una delegación compuesta por el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, y el gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, visitó, entre otros destinos europeos, las obras del túnel Fehmarnbelt. “Es la misma tecnología que se utilizará en el túnel de Santos”, afirmó Costa Filho. Tarcísio lo consideró “un ejemplo para que podamos entregar lo mejor a la población de la Baixada Santista”.
“Vinimos a conocer buenas prácticas. Es importante compartir esta experiencia para realizar el túnel entre Santos y Guarujá, que Brasil espera desde hace un siglo”, declaró a DW el diputado federal Paulo Alexandre Barbosa (PSDB-SP), presidente de la FPPA y exalcalde de Santos. Las autoridades también se reunieron con representantes de empresas involucradas en la obra.
La subasta está prevista para el 1 de agosto y, según reportes de la prensa brasileña, actualmente hay cuatro consorcios interesados: Mota-Engil (Portugal) con CCCC (China), Acciona (España) con Ballast Nedam (Países Bajos), Andrade Gutierrez (Brasil) con Webuild (Italia) y OEC (Brasil) con EGTC (Brasil) y una tercera empresa.
Una de las empresas visitadas por las autoridades brasileñas fue la holandesa Tec Tunnel, que participa en la obra del túnel Fehmarnbelt y en otros proyectos similares en el mundo. La empresa china CCCC construyó el túnel subacuático de Taihu, el más grande de China con 10,8 kilómetros de extensión, y la holandesa Ballast Nedam ya realizó túneles similares en los Países Bajos y actualmente construye uno en Irak.
Fuente: G1
Sigue nuestro perfil en las redes sociales y mantente informado.